Exportaciones

Guía para Exportar desde Colombia con AGENCIA DE ADUANAS ACOLCEX
La exportación de mercancías es una oportunidad clave para expandir su negocio a mercados internacionales, pero también implica una serie de requisitos y normativas que deben cumplirse para evitar sanciones y garantizar el éxito de la operación. En AGENCIA DE ADUANAS ACOLCEX, contamos con una amplia experiencia en el acompañamiento de exportadores en todo el proceso, asegurando cumplimiento normativo, eficiencia y seguridad.
Gracias a nuestro Sistema Integrado de Gestión en Control y Seguridad, garantizamos la implementación de controles estrictos para prevenir la contaminación de mercancía con sustancias ilícitas y minimizar riesgos en las aduanas de los países de destino.
Pasos Claves para Exportar desde Colombia
1. Formalización de la Empresa
Para operar como exportador, se recomienda establecer una empresa legalmente constituida y registrarla ante la Cámara de Comercio. Esto garantiza transparencia y credibilidad tanto para las aduanas colombianas como para los clientes internacionales.
2. Obtención del Registro Único Tributario (RUT)
El RUT es el mecanismo utilizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para identificar a los exportadores. Es fundamental inscribirse en la DIAN y asegurarse de marcar las casillas 54 y 55 del RUT, destinadas al registro de exportadores.
3. Firma Digital
El exportador debe contar con una firma digital, ya que la mayoría de los trámites aduaneros se realizan de manera electrónica a través de plataformas oficiales.
4. Registro en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
Para la validación y autorización de operaciones de exportación, es necesario registrarse en la VUCE en la sección de Presentación y Actualización de Exportadores ante la Policía Antinarcóticos. Puede acceder a esta plataforma a través del sitio oficial: https://www.vuce.gov.co/servicios/policia-antinarcoticos-presentacion-y-actualizacio
5. Clasificación Arancelaria de la Mercancía
Uno de los pasos fundamentales es determinar la subpartida arancelaria de cada producto. Esto permitirá establecer los impuestos y aranceles aplicables en el país de destino y verificar si existen restricciones o beneficios comerciales, como exenciones arancelarias derivadas de acuerdos internacionales.
6. Registro y Certificación de Origen
Para acceder a beneficios arancelarios en países con los que Colombia tiene acuerdos comerciales, es necesario contar con un Certificado de Origen. Para obtenerlo, primero se debe elaborar una declaración juramentada de determinación de origen por cada producto exportado.
7. Trámite de Permisos y Vistos Buenos
Algunos productos requieren autorizaciones previas de entidades regulatorias antes de ser exportados. Entre estas entidades se encuentran:
- ICA: Productos de origen animal y vegetal.
- INVIMA: Medicamentos, alimentos, cosméticos.
- AUNAP: Pescados y subproductos.
- Ministerio de Ambiente: Preservación de fauna y flora silvestre.
- Secretaría de Ambiente: Exportación de madera y semillas.
- Agencia Nacional Minera: Piedras y metales preciosos.
- Ministerio de Cultura: Bienes artísticos, culturales y arqueológicos.
8. Validación de Cuotas y Umbrales de Exportación
Es importante verificar si la mercancía está sujeta a cuotas o umbrales de exportación, dependiendo del país de destino. Algunos países establecen límites en la cantidad de ciertos productos que pueden ser exportados. Superar estos límites podría generar aranceles adicionales, restricciones comerciales o la imposibilidad de exportar el producto. Se recomienda consultar las regulaciones específicas del mercado objetivo antes de proceder con la exportación.
9. Elaboración del Procedimiento Aduanero de Despacho
El exportador debe presentar la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE) ante la administración de aduanas correspondiente. Para esto, se deben proporcionar los siguientes documentos:
- Factura Comercial.
- Lista de Empaque (si aplica).
- Registros Sanitarios o Vistos Buenos (si aplica).
- Documento de Transporte.
- Otros documentos exigidos según el producto exportado.
10. Inspección y Embarque de la Mercancía
Tras la carga de los documentos en el Sistema Informático de la DIAN, se determina si se requiere inspección física, documental o automática. En caso de inspección física, esta se realizará en el puerto de salida antes del embarque.
Una vez completada la inspección y certificación del embarque, la SAE se convierte en la Declaración de Exportación (DEX), permitiendo la salida legal de la mercancía del país.
¿Por Qué Elegir AGENCIA DE ADUANAS ACOLCEX?
En ACOLCEX, nos especializamos en brindar asesoría integral y acompañamiento en todas las etapas del proceso de exportación, evitando costos innecesarios, retrasos y sanciones. Con más de 40 años de experiencia en el comercio exterior, aseguramos una gestión eficiente y segura para que sus productos lleguen a mercados internacionales sin contratiempos.
¡Contáctenos y expanda su negocio con la tranquilidad de cumplir con todas las normativas vigentes!